¿Qué es la demencia?
Demencia es un término médico utilizado para describir la pérdida de las funciones cognitivas o intelectuales, que dificulta y llega a impedir el desarrollo de las actividades de la vida diaria. La demencia puede ser causada por 100 condiciones médicas, tales como apoplejías, depresión, SIDA, interacción entre drogas y desnutrición.
¿Cuáles son los indicios de que se padece demencia?
En las personas con demencia se observa lo siguiente:
• olvidos
• problemas de orientación
• dificultad para hacer planes y pensar por adelantado
• dificultad para realizar determinadas acciones (vestirse, hacer una llamada telefónica)
• trastornos del pensamiento (disfunciones del lenguaje, problemas para calcular)
• cambios en los rasgos del carácter y trastornos del comportamiento, como agitación y agresividad
¿Qué es la enfermedad de Alzheimer?
Es una enfermedad neurodegenerativa, lo que significa que afecta a las células del sistema nervioso central (neuronas, causando su muerte) de forma progresiva e irreversible. La enfermedad de Alzheimer es la forma mejor conocida y más común de la demencia, y representa aproximadamente 60% de todos los casos de esta enfermedad.
¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Alzheimer?
Por lo general, los síntomas precoces incluyen problemas de memoria de corto plazo y dificultad para realizar tareas conocidas para el paciente. El curso de la enfermedad varía, pero eventualmente causa confusión, cambios en la personalidad y en la conducta, y disminución del juicio. La comunicación resulta dificultosa cuando la persona que padece la enfermedad de Alzheimer no puede encontrar la palabra correcta o completar un pensamiento. Eventualmente, la mayor parte de los pacientes con enfermedad de Alzheimer son incapaces de cuidar de sí mismos.
La víctima pierde la memoria sobre eventos recientes, pierde habilidad para realizar cosas en el trabajo o en el hogar, tiene dificultad en aprender, muestra fallas de discernimiento, cambio de personalidad, dificultad en su movimiento, en el habla, y eventualmente muestra desorientación total y no responde a ningún estímulo exterior. Hay muchos patrones distintos en cuanto a tipo, severidad y secuencia de los cambios. Los síntomas son progresivos, pero hay una gran variación en la rapidez con que aparecen los cambios, de persona a persona.
¿Cómo se manifiesta el EA?
Los síntomas perceptibles son pérdida de memoria y desorientación en las primeras fases de la enfermedad. Más adelante, se pierde fluidez en el lenguaje, aparecen dificultades para vestirse y necesidad de ayuda en las actividades cotidianas. Finalmente, la incapacidad le obliga a depender constantemente de un cuidador. Fisiológicamente, con pruebas de imagen los médicos pueden observar en los cerebros las alteraciones que produce la enfermedad en los tejidos.
¿Como descubrirla?
Es una pregunta sencilla, con una respuesta complicada. Descubrir la enfermedad en los primeros pasos del avance es extremadamente difícil, ya que el mismo enfermo de Alzheimer es el encargado de envolver sus fallos y errores en mentiras y distracciones para que no se percaten de ellos, lo que dificulta la tarea de diagnosticarla. Normalmente son los familiares mas cercanos ( esposas e hijos) quienes primero dan la voz de alarma al ver algún tipo de perturbación en la personalidad del paciente, como por ejemplo cambios bruscos de humor sin razón y seguidos en un periodo corto de tiempo, o comprobar que ahora es incapaz de llegar a su casa solo,...
Aunque en la actualidad existen pruebas medicas, psicológicas, etc... que hacen posible detectar la enfermedad en las primeras fases y de esta forma tratarla, es el familiar quien debe dar la voz de alarma lo antes posible y de esta forma nos encontraremos con mas armas para poder detener el avance de dicha enfermedad.
¿Cómo se diagnostica la enfermedad de Alzheimer? ¿Médicamente o por la manera en que se comporta el paciente?
No existe un único análisis para diagnosticar la enfermedad de Alzheimer. El diagnóstico se realiza por un proceso de eliminación, excluyendo cualesquiera otras condiciones relacionadas. Por lo general, el examen del paciente consta de exámenes físicos, psicológicos y neurológicos y una detallada historia médica. Un diagnóstico probable de enfermedad de Alzheimer puede obtenerse por medio de una evaluación con aproximadamente 90% de exactitud. La única manera de confirmar el diagnóstico de esta enfermedad es a través de una autopsia.
¿A quiénes afecta?
El Alzheimer puede afectar a cualesquiera. No tiene barreras económicas, sociales, raciales o nacionales. Más de la mitad de las personas mayores que sufren de impedimentos mentales padecen de esta enfermedad. Sin embargo, en sus señales no se limita a personas de mayor edad, ya que también ha afectado a personas que están en sus cuarentas y en sus cincuentas. La victima más joven que se conoce tiene 28 años de edad.
¿A qué edad aparece la enfermedad de Alzheimer?
La enfermedad de Alzheimer se diagnostica más comúnmente después de los 65 años de edad (existe un reducido grupo de pacientes que muestran síntomas de demencia antes de cumplir 60 años). Si bien es menos frecuente a edades más tempranas, sí puede presentarse. Esta condición se denomina generalmente “enfermedad de Alzheimer de comienzo precoz.
¿Es la enfermedad más frecuente en los hombres o en las mujeres?
La enfermedad de Alzheimer afecta a los hombres y a las mujeres casi por igual, aunque las mujeres llegan más a la edad de mayor riesgo.
¿Qué causa la enfermedad de Alzheimer?
Hasta ahora no se ha encontrado causa ni cura. Algunas de las teorías más comunes son: que es causada por un virus, un defecto genético, o una falla en el sistema inmunológico. Investigaciones realizadas muestran que los cambios más frecuentemente atribuidos al Alzheimer ocurren en la capa exterior del cerebro donde con frecuencia hay acumulación de estructuras anormales. También se encuentran allí terminaciones de nervios que se han degenerado y que interrumpen el paso de señales entre células cerebrales.
En el mal de Alzheimer tipo familiar (el 5 por ciento de todos los casos de Alzheimer) la causa se produce por una serie de mutaciones genéticas que se transmiten de padres a hijos. El 95 por ciento restante corresponde a el tipo esporádico de la enfermedad, cuya causa se desconoce, aunque se manejan varias hipótesis.
¿Existe una cura o un tratamiento efectivo para esta enfermedad?
Algunas formas de demencia pueden ser tratadas y revertidas. La enfermedad de Alzheimer es una de las formas más comunes de demencia, y actualmente no existe cura para ella. En los últimos años, se han introducido en el mercado algunas fármacos que controlan o desaceleran la aparición de algunos síntomas. Las investigaciones continúan en busca de una cura o una forma de prevenirla, tal como una vacuna.
¿Qué tipo de profesionales son los idóneos para cuidar o tratar a un paciente con demencia tipo Alzheimer?
Puede ser cualquier persona que conozca la enfermedad en toda su extensión y conozca también sus límites. Un profesional imprescindible será su médico de cabecera, quién habrá conocido desde sus problemas de salud. En el cuidado diario serán muy útiles especialistas como terapeuta ocupacional, fisioterapia, psicólogo, enfermera o auxiliar psicogeriátrico, que pueden encontrar en la asociación de familiares de enfermos de alzheimer de su ciudad.
¿Todas las personas que viven un tiempo lo suficientemente prolongado padecen la enfermedad de Alzheimer?
De ninguna manera. La demencia y la enfermedad de Alzheimer no forman parte normal del envejecimiento.
¿Las personas a quienes se les diagnostica enfermedad de Alzheimer son incapaces de cuidarse a sí mismos?
No necesariamente. El progreso de la ciencia médica está permitiendo a cada vez más personas obtener un diagnóstico en los estadios leves o moderados de esta enfermedad. La enfermedad de Alzheimer afecta a las personas de diferentes maneras, por lo cual es difícil para los médicos predecir de qué manera la enfermedad de un paciente va a progresar. Algunos expertos clasifican esta enfermedad en estadios (precoz, intermedio y tardío). Sin embargo, las conductas específicas y el tiempo que éstas duran varían enormemente, incluso dentro de cada estadio de la enfermedad. Las personas con enfermedad de Alzheimer eventualmente serán incapaces de cuidar de sí mismos, si viven el tiempo suficiente con esta enfermedad.
En los estadios precoces de esta enfermedad, ¿pueden las personas que la padecen hacer cosas y disfrutar la vida?
Sí. Las personas que transitan los estadios precoces de la enfermedad generalmente funcionan bien en algunos aspectos de su vida y no tan bien en otros. Por ejemplo, usted puede conocer a alguien que todavía va al gimnasio y se ejercita varias veces por semana, pero ya no puede realizar el balance de su libreta de cheques.
¿Qué riesgo hay de que acabe con demencia?
Depende de la edad. La demencia se da principalmente entre la gente mayor. De todas las personas de más de 60, cerca del 6 por ciento padece demencia, y un 20 por ciento entre las de más de 80 años. En entre el 60 y el 70 por ciento de las personas que padecen demencia, la enfermedad de Alzheimer es la enfermedad que causa los síntomas. Por lo tanto, cuantos más años tengamos, mayor será el riesgo de que la demencia nos afecte. Por fortuna, las probabilidades de que no padezcamos demencia son todavía mayores. Algunas formas de demencia, como la asociada con la enfermedad de Huntington, son extremadamente poco frecuentes.
¿Se puede evitar el Alzheimer?
Por desgracia, todavía no sabemos exactamente por qué mueren las células del cerebro. Por tanto, no puede prevenirse. Hacer ejercicio físico es útil, pero no ayuda a prevenir la enfermedad de Alzheimer. Los ejercicios de estimulación cognitiva (memoria., lenguaje....) son muy beneficiosos y útiles como método de prevención de posibles demencias, al igual que llevar una vida sana (dieta equilibrada) y activa.
¿Pueden prevenirse las demás formas de demencia?
Otra forma de demencia (en el 10 o 15 por ciento de las personas afectadas) es la demencia por infarto múltiple o la demencia vascular. Está causada por una serie de pequeños ataques en el cerebro. Si se mantienen el corazón y los vasos sanguíneos en buena forma, el riesgo de sufrir este tipo de demencia se hace menor. Por tanto: no coma demasiado ni consuma muchas grasas, haga mucho ejercicio físico, no fume y modere la ingesta de alcohol.
¿Sufre el paciente con Alzheimer?
Si, en las primeras fases en la cuales aun el afectado esta en sus plenas facultades puede ser consciente de lo que poco a poco le esta sucediendo hasta tal punto que puede ser el enfermo quien de la voz de alarma, caso poco habitual ya que para el enfermo los primeros pasos de la enfermedad lo atribuye a pequeños despistes.
¿Se da uno cuenta de que padece demencia?
Al principio, el paciente se da cuenta de que las cosas no van como deberían. Todo ello acarrea mucha inseguridad, tristeza y frustración. Más adelante, con el avance de la enfermedad, la consciencia respecto a la enfermedad parece perderse.
¿Difiere la enfermedad de Alzheimer de una persona a otra?
Hay multitud de personas con esta enfermedad y entre ellas todas son diferentes, puesto que la enfermedad ataca a las personas de una forma u otra dependiendo de ciertas características que tenga el afectado y puesto que la enfermedad evoluciona siempre mas rápida en unos enfermos que en otros, aunque todos sean diferentes entre ellos siempre siguen un mismo patrón, dependiendo de la fases en la que este nos podemos esperar una u otra cosas. Así por ejemplo una persona que era muy cariñosa cuando tiene la enfermedad puede llegar a ser muy antipática, u otra que con un alto nivel de estudio no se acuerda de como sumar.
¿Van asociados todos los tipos de falta de memoria a la demencia?
No, no siempre. El olvido puede deberse también a la edad y no estar asociado a la demencia; por otra parte, muchas personas tienen una memoria deplorable durante toda su vida. La demencia abarca muchos otros problemas además del olvido.
Si cree que cada vez se le olvidan más cosas y tiene miedo de que ello sea un primer indicio de demencia, consulte a su médico. En caso necesario, le remitirá a un especialista.
¿Es hereditaria la enfermedad de Alzheimer?
En general, la probabilidad de sufrir Alzheimer es un poco mayor si uno de los padres ha padecido la enfermedad. No se sabe mucho más por el momento acerca de cómo se hereda la enfermedad de Alzheimer. En un reducido número de familias el Alzheimer se presenta a una edad más temprana. En dichas familias se encontró que un defecto en el material genético de sus individuos era el responsable de la aparición de la enfermedad.
¿Hay relación entre sucesos dolorosos y Alzheimer?
Los familiares de un enfermo de Alzheimer suelen testimoniar que todo empezó a raíz de una desgracia familiar. La interpretación de estos hechos no es que el doloroso acontecimiento familiar origine la enfermedad, sino que es más probable que la ponga de manifiesto.
¿Cuál es el impacto de Alzheimer en la sociedad?
Demencias, como la de Alzheimer, nos roban nuestro capital humano, llevándose con frecuencia nuestros miembros más valiosos y experimentados. Para todos nosotros, que pagamos impuestos, la demencia es una costosa enfermedad que cada día es más cara.
De acuerdo a la Asociación Internacional de Alzheimer, para los próximos 25 años va a ver un aumento dramático en el número de personas con demencia. Este aumento va a ser más evidente en China, India y América Latina.
La gran mayoría de las personas con demencia viven en países en vías de desarrollo. Para el año 2025 sobre el 70% de las personas con demencia vivirán en países en vías de desarrollo. En el año 2000 se estima la población con demencia en 18 millones y en el 2025, 34 millones.
¿Qué es la demencia? Demencia es un término médico utilizado para describir la pérdida de las funciones cognitivas o intelectuales, que dificulta y llega a impedir el desarrollo de las actividades de la vida diaria. La demencia puede ser causada por 100 condiciones médicas, tales como apoplejías, depresión, SIDA, interacción entre drogas y desnutrición.
¿Cuáles son los indicios de que se padece demencia? En las personas con demencia se observa lo siguiente: • olvidos • problemas de orientación • dificultad para hacer planes y pensar por adelantado • dificultad para realizar determinadas acciones (vestirse, hacer una llamada telefónica) • trastornos del pensamiento (disfunciones del lenguaje, problemas para calcular) • cambios en los rasgos del carácter y trastornos del comportamiento, como agitación y agresividad
¿Qué es la enfermedad de Alzheimer? Es una enfermedad neurodegenerativa, lo que significa que afecta a las células del sistema nervioso central (neuronas, causando su muerte) de forma progresiva e irreversible. La enfermedad de Alzheimer es la forma mejor conocida y más común de la demencia, y representa aproximadamente 60% de todos los casos de esta enfermedad. ¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Alzheimer? Por lo general, los síntomas precoces incluyen problemas de memoria de corto plazo y dificultad para realizar tareas conocidas para el paciente. El curso de la enfermedad varía, pero eventualmente causa confusión, cambios en la personalidad y en la conducta, y disminución del juicio. La comunicación resulta dificultosa cuando la persona que padece la enfermedad de Alzheimer no puede encontrar la palabra correcta o completar un pensamiento. Eventualmente, la mayor parte de los pacientes con enfermedad de Alzheimer son incapaces de cuidar de sí mismos.
La víctima pierde la memoria sobre eventos recientes, pierde habilidad para realizar cosas en el trabajo o en el hogar, tiene dificultad en aprender, muestra fallas de discernimiento, cambio de personalidad, dificultad en su movimiento, en el habla, y eventualmente muestra desorientación total y no responde a ningún estímulo exterior. Hay muchos patrones distintos en cuanto a tipo, severidad y secuencia de los cambios. Los síntomas son progresivos, pero hay una gran variación en la rapidez con que aparecen los cambios, de persona a persona.
¿Cómo se manifiesta el EA?
Los síntomas perceptibles son pérdida de memoria y desorientación en las primeras fases de la enfermedad. Más adelante, se pierde fluidez en el lenguaje, aparecen dificultades para vestirse y necesidad de ayuda en las actividades cotidianas. Finalmente, la incapacidad le obliga a depender constantemente de un cuidador. Fisiológicamente, con pruebas de imagen los médicos pueden observar en los cerebros las alteraciones que produce la enfermedad en los tejidos.
¿Como descubrirla? Es una pregunta sencilla, con una respuesta complicada. Descubrir la enfermedad en los primeros pasos del avance es extremadamente difícil, ya que el mismo enfermo de Alzheimer es el encargado de envolver sus fallos y errores en mentiras y distracciones para que no se percaten de ellos, lo que dificulta la tarea de diagnosticarla. Normalmente son los familiares mas cercanos ( esposas e hijos) quienes primero dan la voz de alarma al ver algún tipo de perturbación en la personalidad del paciente, como por ejemplo cambios bruscos de humor sin razón y seguidos en un periodo corto de tiempo, o comprobar que ahora es incapaz de llegar a su casa solo,... Aunque en la actualidad existen pruebas medicas, psicológicas, etc... que hacen posible detectar la enfermedad en las primeras fases y de esta forma tratarla, es el familiar quien debe dar la voz de alarma lo antes posible y de esta forma nos encontraremos con mas armas para poder detener el avance de dicha enfermedad. ¿Cómo se diagnostica la enfermedad de Alzheimer? ¿Médicamente o por la manera en que se comporta el paciente? No existe un único análisis para diagnosticar la enfermedad de Alzheimer. El diagnóstico se realiza por un proceso de eliminación, excluyendo cualesquiera otras condiciones relacionadas. Por lo general, el examen del paciente consta de exámenes físicos, psicológicos y neurológicos y una detallada historia médica. Un diagnóstico probable de enfermedad de Alzheimer puede obtenerse por medio de una evaluación con aproximadamente 90% de exactitud. La única manera de confirmar el diagnóstico de esta enfermedad es a través de una autopsia.
¿A quiénes afecta? El Alzheimer puede afectar a cualesquiera. No tiene barreras económicas, sociales, raciales o nacionales. Más de la mitad de las personas mayores que sufren de impedimentos mentales padecen de esta enfermedad. Sin embargo, en sus señales no se limita a personas de mayor edad, ya que también ha afectado a personas que están en sus cuarentas y en sus cincuentas. La victima más joven que se conoce tiene 28 años de edad. ¿A qué edad aparece la enfermedad de Alzheimer? La enfermedad de Alzheimer se diagnostica más comúnmente después de los 65 años de edad (existe un reducido grupo de pacientes que muestran síntomas de demencia antes de cumplir 60 años). Si bien es menos frecuente a edades más tempranas, sí puede presentarse. Esta condición se denomina generalmente “enfermedad de Alzheimer de comienzo precoz.
¿Es la enfermedad más frecuente en los hombres o en las mujeres? La enfermedad de Alzheimer afecta a los hombres y a las mujeres casi por igual, aunque las mujeres llegan más a la edad de mayor riesgo.
¿Qué causa la enfermedad de Alzheimer? Hasta ahora no se ha encontrado causa ni cura. Algunas de las teorías más comunes son: que es causada por un virus, un defecto genético, o una falla en el sistema inmunológico. Investigaciones realizadas muestran que los cambios más frecuentemente atribuidos al Alzheimer ocurren en la capa exterior del cerebro donde con frecuencia hay acumulación de estructuras anormales. También se encuentran allí terminaciones de nervios que se han degenerado y que interrumpen el paso de señales entre células cerebrales.
En el mal de Alzheimer tipo familiar (el 5 por ciento de todos los casos de Alzheimer) la causa se produce por una serie de mutaciones genéticas que se transmiten de padres a hijos. El 95 por ciento restante corresponde a el tipo esporádico de la enfermedad, cuya causa se desconoce, aunque se manejan varias hipótesis.
¿Existe una cura o un tratamiento efectivo para esta enfermedad?
Algunas formas de demencia pueden ser tratadas y revertidas. La enfermedad de Alzheimer es una de las formas más comunes de demencia, y actualmente no existe cura para ella. En los últimos años, se han introducido en el mercado algunas fármacos que controlan o desaceleran la aparición de algunos síntomas. Las investigaciones continúan en busca de una cura o una forma de prevenirla, tal como una vacuna. ¿Qué tipo de profesionales son los idóneos para cuidar o tratar a un paciente con demencia tipo Alzheimer? Puede ser cualquier persona que conozca la enfermedad en toda su extensión y conozca también sus límites. Un profesional imprescindible será su médico de cabecera, quién habrá conocido desde sus problemas de salud. En el cuidado diario serán muy útiles especialistas como terapeuta ocupacional, fisioterapia, psicólogo, enfermera o auxiliar psicogeriátrico, que pueden encontrar en la asociación de familiares de enfermos de alzheimer de su ciudad. ¿Todas las personas que viven un tiempo lo suficientemente prolongado padecen la enfermedad de Alzheimer? De ninguna manera. La demencia y la enfermedad de Alzheimer no forman parte normal del envejecimiento. ¿Las personas a quienes se les diagnostica enfermedad de Alzheimer son incapaces de cuidarse a sí mismos? No necesariamente. El progreso de la ciencia médica está permitiendo a cada vez más personas obtener un diagnóstico en los estadios leves o moderados de esta enfermedad. La enfermedad de Alzheimer afecta a las personas de diferentes maneras, por lo cual es difícil para los médicos predecir de qué manera la enfermedad de un paciente va a progresar. Algunos expertos clasifican esta enfermedad en estadios (precoz, intermedio y tardío). Sin embargo, las conductas específicas y el tiempo que éstas duran varían enormemente, incluso dentro de cada estadio de la enfermedad. Las personas con enfermedad de Alzheimer eventualmente serán incapaces de cuidar de sí mismos, si viven el tiempo suficiente con esta enfermedad. En los estadios precoces de esta enfermedad, ¿pueden las personas que la padecen hacer cosas y disfrutar la vida? Sí. Las personas que transitan los estadios precoces de la enfermedad generalmente funcionan bien en algunos aspectos de su vida y no tan bien en otros. Por ejemplo, usted puede conocer a alguien que todavía va al gimnasio y se ejercita varias veces por semana, pero ya no puede realizar el balance de su libreta de cheques.
¿Qué riesgo hay de que acabe con demencia? Depende de la edad. La demencia se da principalmente entre la gente mayor. De todas las personas de más de 60, cerca del 6 por ciento padece demencia, y un 20 por ciento entre las de más de 80 años. En entre el 60 y el 70 por ciento de las personas que padecen demencia, la enfermedad de Alzheimer es la enfermedad que causa los síntomas. Por lo tanto, cuantos más años tengamos, mayor será el riesgo de que la demencia nos afecte. Por fortuna, las probabilidades de que no padezcamos demencia son todavía mayores. Algunas formas de demencia, como la asociada con la enfermedad de Huntington, son extremadamente poco frecuentes. ¿Se puede evitar el Alzheimer? Por desgracia, todavía no sabemos exactamente por qué mueren las células del cerebro. Por tanto, no puede prevenirse. Hacer ejercicio físico es útil, pero no ayuda a prevenir la enfermedad de Alzheimer. Los ejercicios de estimulación cognitiva (memoria., lenguaje....) son muy beneficiosos y útiles como método de prevención de posibles demencias, al igual que llevar una vida sana (dieta equilibrada) y activa.
¿Pueden prevenirse las demás formas de demencia?
Otra forma de demencia (en el 10 o 15 por ciento de las personas afectadas) es la demencia por infarto múltiple o la demencia vascular. Está causada por una serie de pequeños ataques en el cerebro. Si se mantienen el corazón y los vasos sanguíneos en buena forma, el riesgo de sufrir este tipo de demencia se hace menor. Por tanto: no coma demasiado ni consuma muchas grasas, haga mucho ejercicio físico, no fume y modere la ingesta de alcohol. ¿Sufre el paciente con Alzheimer? Si, en las primeras fases en la cuales aun el afectado esta en sus plenas facultades puede ser consciente de lo que poco a poco le esta sucediendo hasta tal punto que puede ser el enfermo quien de la voz de alarma, caso poco habitual ya que para el enfermo los primeros pasos de la enfermedad lo atribuye a pequeños despistes. ¿Se da uno cuenta de que padece demencia? Al principio, el paciente se da cuenta de que las cosas no van como deberían. Todo ello acarrea mucha inseguridad, tristeza y frustración. Más adelante, con el avance de la enfermedad, la consciencia respecto a la enfermedad parece perderse.
¿Difiere la enfermedad de Alzheimer de una persona a otra?
Hay multitud de personas con esta enfermedad y entre ellas todas son diferentes, puesto que la enfermedad ataca a las personas de una forma u otra dependiendo de ciertas características que tenga el afectado y puesto que la enfermedad evoluciona siempre mas rápida en unos enfermos que en otros, aunque todos sean diferentes entre ellos siempre siguen un mismo patrón, dependiendo de la fases en la que este nos podemos esperar una u otra cosas. Así por ejemplo una persona que era muy cariñosa cuando tiene la enfermedad puede llegar a ser muy antipática, u otra que con un alto nivel de estudio no se acuerda de como sumar.
¿Van asociados todos los tipos de falta de memoria a la demencia? No, no siempre. El olvido puede deberse también a la edad y no estar asociado a la demencia; por otra parte, muchas personas tienen una memoria deplorable durante toda su vida. La demencia abarca muchos otros problemas además del olvido. Si cree que cada vez se le olvidan más cosas y tiene miedo de que ello sea un primer indicio de demencia, consulte a su médico. En caso necesario, le remitirá a un especialista. ¿Es hereditaria la enfermedad de Alzheimer? En general, la probabilidad de sufrir Alzheimer es un poco mayor si uno de los padres ha padecido la enfermedad. No se sabe mucho más por el momento acerca de cómo se hereda la enfermedad de Alzheimer. En un reducido número de familias el Alzheimer se presenta a una edad más temprana. En dichas familias se encontró que un defecto en el material genético de sus individuos era el responsable de la aparición de la enfermedad.
¿Hay relación entre sucesos dolorosos y Alzheimer? Los familiares de un enfermo de Alzheimer suelen testimoniar que todo empezó a raíz de una desgracia familiar. La interpretación de estos hechos no es que el doloroso acontecimiento familiar origine la enfermedad, sino que es más probable que la ponga de manifiesto. ¿Cuál es el impacto de Alzheimer en la sociedad? Demencias, como la de Alzheimer, nos roban nuestro capital humano, llevándose con frecuencia nuestros miembros más valiosos y experimentados. Para todos nosotros, que pagamos impuestos, la demencia es una costosa enfermedad que cada día es más cara. De acuerdo a la Asociación Internacional de Alzheimer, para los próximos 25 años va a ver un aumento dramático en el número de personas con demencia. Este aumento va a ser más evidente en China, India y América Latina. La gran mayoría de las personas con demencia viven en países en vías de desarrollo. Para el año 2025 sobre el 70% de las personas con demencia vivirán en países en vías de desarrollo. En el año 2000 se estima la población con demencia en 18 millones y en el 2025, 34 millones.
|