Demencia Vascular

Se caracteriza por la enorme variabilidad clínica determinada por la localización, volumen, lateralidad y número de las lesiones cerebrales isquémicas, hipotónicas o hemorrágicas. Los criterios diagnósticos son: deterioro de la memoria y otras dos funciones cognitivas; lesiones focales vasculares al examen neurológico; lesiones radiológicas de naturaleza vascular (múltiples infartos, infarto único en sitio estratégico, infartos lacunares múltiples, lesiones extensas de la sustancia blanca); relación temporal, comienzo del deterioro a los tres meses que siguen al evento vascular o deterioro abrupto, fluctuante, escalonado o por brotes.

Las manifestaciones neuropsicológicas de origen vascular son:

  • Alteraciones cognitivas difusas donde predominan el trastorno atencional y disejecutivo (problemas de abstracción, flexibilidad mental y velocidad en el procesamiento de la información).
  • Lentitud psicomotora.
  • El paciente no es capaz de abstraer para planificar e iniciar su trabajo o vida social, por lo que fracasa en los objetivos que se propone.
  • La alteración de la memoria es variable y menos frecuente que en la EA y mejora notablemente con claves.
  • No obstante el paciente se torna olvidadizo, parece confuso y no tiene conciencia de sus fluctuaciones mentales.

Las manifestaciones neuropsiquiátricas de origen vascular son:

  • El síntoma más frecuente es la depresión, a menudo se observa un cuadro de tipo frontal con cambios de personalidad, pérdida de la iniciativa, disminución de la actividad y espontaneidad.
  • El paciente parece deprimido, retraído y se torna pasivo. También son comunes la apatía e irritabilidad.

 

Demencia asociada a la enfermedad de Parkinson

Síndrome de demencia de aparición insidiosa y progresión lenta, que se desarrolla en un contexto de una Enfermedad de Parkinson establecida con afectación de más de un dominio cognitivo, declive desde el nivel premórbido, intensidad de los déficits suficientes como para alterar la vida diaria, independientemente de la que pueda deberse a los síntoma motores.

Los rasgos cognitivos son:

  • Atención alterada, pobre realización de tareas que requieran atención, puede fluctuar durante el día y de un día a otro.
  • Funciones ejecutivas alteradas: afectación en tareas que requieren iniciación, planificación, formación de conceptos, mantenimiento o cambio de series. Velocidad mental alterada (bradifenia).
  • Funciones visuoespaciales alteradas: afectación en tareas que requieren orientación visuoespacial, percepción o construcción.
  • Memoria alterada: afectación del recuerdo libre o de eventos recientes o en tareas que requieren aprendizaje de material nuevo. Suele mejorar con claves, mejor el reconocimiento.

Los rasgos conductuales son:

  • Apatía: espontaneidad disminuida, pérdida de motivación y de interés.
  • Cambios en la personalidad y el humor, incluidos rasgos depresivos y ansiedad.
  • Alucinaciones mayoritariamente visuales, generalmente complejas.
  • Delirios habitualmente paranoides, como infidelidad o delirio del “intruso fantasma” (huéspedes no invitados que vive y se mueven por la casa).
  • Somnolencia diurna excesiva.

 

Demencia por cuerpos de Lewy

Enfermedad degenerativa cerebral clínicamente caracterizada por un deterioro cognitivo progresivo, de carácter fluctuante y especialmente acusado en las funciones atencionales y ejecutivas, parkinsonismo leve-moderado, rasgos psicóticos (las alucinaciones visuales recurrentes es uno de los síntomas precoces), e hipersensibilidad a los neurolépticos.

Cuando la demencia evoluciona los defectos cognitivos y funcionales se generalizan, los trastornos de conducta son frecuentes y se llega a la dependencia completa.

Enfermedad con Cuerpos de Lewy Difusos común: se asocian CL corticales y lesiones propias de la EA.

Enfermedad con Cuerpos de Lewy Difusos: abundan los CL corticales sin apenas lesiones propias de la EA.

El perfil de deterioro cognitivo en DCL es:

Sobresalen los rasgos de carácter frontal: atención lábil, lentitud de pensamiento y defectos ejecutivos. Marcada afectación de las funciones visoespaciales y praxis visoconstructiva.

Menor alteración de la memoria episódica que en la EA, aunque existe mayor afectación de la memoria de trabajo y de la memoria semántica.

El deterioro cognitivo, al menos en fases iniciales, suele ser de menor intensidad que en la EA.

Un rasgo muy característico son las acusadas fluctuaciones del rendimiento cognitivo, de un día para otro o incluso en el mismo día.

 

Degeneración Frontotemporal (DFT)

Condición clínico patológica neurodegenerativa lenta que se inicia en la adultez media y tardía (45-60 años). Se caracteriza por cambios comportamentales y alteraciones en el lenguaje y en la personalidad; presentan alteraciones de memoria, aunque son más variables y generalmente están asociadas a problemas de atención. Gradualmente produce alteraciones significativas en la esfera social y ocupacional.